Abstract:
La incorporación de la educación para la sostenibilidad en los currículos escolares se ha convertido en una prioridad educativa a nivel global, integrando aspectos ambientales, sociales y económicos en la formación académica. Este enfoque busca preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos ambientales del futuro, promoviendo una conciencia crítica y unaacción responsable hacia el entorno. La formación del profesorado es esencial para el éxito de esta integración, ya que los docentes capacitados pueden transmitir eficazmente los principios de sostenibilidad y fomentar prácticas responsables en sus alumnos. Además, el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)ha demostrado ser una herramienta poderosa para facilitar la enseñanza de la sostenibilidad, modernizando el proceso educativo y haciéndolo más accesible y atractivo para los estudiantes. La actitud positiva de los estudiantes hacia la educación para la sostenibilidad refleja una creciente conciencia ambiental y un interés genuino en aprender a proteger el medio ambiente, destacando la necesidad de seguir fortaleciendo y expandiendo estas iniciativas. La relación entre la educación emocional y la sostenibilidad también subraya la importancia de abordar el bienestar emocional en el contexto de la educación ambiental, promoviendo entornos escolares más saludables y armoniosos. En conjunto, estos elementos no solo enriquecen el contenido académico, sino que también forman ciudadanos empáticos y socialmente responsables, preparados para contribuir a un desarrollo sostenible. La integración de la sostenibilidad en los currículos escolares es, por tanto, una estrategia educativa integral que fomenta el desarrollo equilibrado y justo de las futuras generaciones.