dc.contributor.author |
Bravo Velez, Luber |
|
dc.contributor.author |
Arteaga Quijije, Jose |
|
dc.contributor.author |
Vargas Caicedo, Cristhian Joaquin |
|
dc.date.accessioned |
2024-08-27T16:51:22Z |
|
dc.date.available |
2024-08-27T16:51:22Z |
|
dc.date.issued |
2024-08-05 |
|
dc.identifier.issn |
2550-682X |
|
dc.identifier.uri |
http://190.57.147.202:90/xmlui/handle/123456789/4610 |
|
dc.description.abstract |
ResumenLa investigación analizó cómo los aceites migratorios influyeron en la evolución culinaria de la ciudad. Desde la época colonial, la llegada de colonizadores españoles y esclavos africanos, seguida de la inmigración europea en el siglo XIX y la migración de otros países en los siglos XX y XXI, introduzco nuevos ingredientes y técnicas culinarias que se fusionan con las prácticas locales. Estos cambios darán como resultado una oferta gastronómica diversa y rica, reflejando la interacción entre migración y gastronomía. Este estudio destaca la gastronomía como un componente crucial de la identidad cultural y un motor del desarrollo económico y turístico, ofreciendo perspectivas valiosas para las políticas culturales y gastronómicas, así como para el sector empresarial y académico |
en_US |
dc.language.iso |
es |
en_US |
dc.publisher |
Casa Editorial del Polo CASEDELPO |
en_US |
dc.subject |
Migración |
en_US |
dc.subject |
Evolución gastronómica |
en_US |
dc.subject |
Quito |
en_US |
dc.subject |
Gastronomía |
en_US |
dc.title |
Migración y evolución gastronómica caso de estudio, ciudad de Quito |
en_US |
dc.type |
Article |
en_US |