Please use this identifier to cite or link to this item: http://190.57.147.202:90/xmlui/handle/123456789/1888
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorPatricio Mena Vásconez-
dc.date.accessioned2020-09-04T01:41:05Z-
dc.date.available2020-09-04T01:41:05Z-
dc.date.issued2011-
dc.identifier.isbn978-9942-09-016-4-
dc.identifier.urihttp://190.57.147.202:90/xmlui/handle/123456789/1888-
dc.description.abstractPáramo… Ya que tiene este libro ante sus ojos, tal vez vale la pena reflexionar sobre esta palabra: ¿Qué nos dice? ¿Qué sentimos? ¿En qué nos hace pensar? Ahora trate por un momento de recordar lo que le decía esta misma palabra hace tiempo, de lo que le hacía pensar y sentir hace quizá diez, quince, veinte años... Creemos que el páramo no es lo que era antes. Y no nos referimos a las diferentes acepciones que puede tener la palabra páramo en diccionarios y enciclopedias (“Ecosistema montañoso neotropical”, “Llovizna”, “Sitio yermo y desarbolado”, “Lugar frío y desamparado”, “Un apellido”…), sino a las percepciones y actitudes que esos grupos han tenido y tienen al respecto. Por supuesto, nos restringimos a colectivos que habitan en un entorno donde páramo encarna algo cotidiano a nivel emocional, profesional, cultural, socioeconómico o político.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.titlePÁRAMO: PAISAJE ESTUDIADO, HABITADO, MANEJADO E INSTITUCIONALIZADOen_US
dc.typeBooken_US
Appears in Collections:TURISMO

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
PÁRAMO.pdf5.16 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.